4 abril, 2025
WhatsApp-Image-2025-02-03-at-15.28.13-1-1024x694-1
La conmemoración del Bicentenario de Arequipa se ve empañada por la baja participación y el escaso impacto cultural.

La Municipalidad Provincial de Arequipa ha decidido organizar un polémico programa de conferencias magistrales que, en lugar de conmemorar adecuadamente el Bicentenario de la Proclama y Jura de la Independencia de la ciudad, parece haber generado más críticas que entusiasmo. Del 3 al 7 de febrero de 2025, se llevarán a cabo sesiones que, se espera, serán virtuales y presenciales, pero que hasta ahora han demostrado un desinterés palpable entre la población.

El lunes 3 de febrero, comenzará la conferencia “La independencia y sus bicentenarios. Guerra, prensa y revolución”, presentada por el cuestionado historiador Luis Daniel Morán Ramos (UNMSM-USIL). Sin embargo, muchos se preguntan si este evento realmente atraerá a la audiencia que se esperaba. El día siguiente, se repetirá el mismo patrón con la conferencia del mismo especialista, lo que refuerza la sensación de abrumadora monotonía.

El miércoles 5 de febrero se anunciarán exposiciones sobre la construcción de identidades a través de la imprenta, pero que probablemente no generarán el interés esperado. Historiadores como Renso Carlos Taipe y Mario Zapata Delgado intentarán ofrecer información relevante, aunque el escepticismo sobre su impacto ya se ha dejado sentir.

El jueves 6 de febrero, un evento que debería ser emocionante en el Salón Consistorial se centrará en la presentación de retratos del Mariscal Antonio José de Sucre y el General José Manuel de Carratalá, también en medio de un clima de duda sobre quién realmente se preocupara por asistir. Además, la ponencia “En torno al proceso de Independencia en el Surandino” probablemente pase sin pena ni gloria.

Finalmente, el viernes 7 de febrero será testigo de un simposio que promete ser académico pero que se ve frustrado por el desánimo generalizado en torno a la participación de investigadores reconocidos, con exposiciones que podrían caer en la irrelevancia.

A pesar de que las actividades se transmitirán a través de la página de Facebook de la Municipalidad, el miedo a los espacios vacíos en las sesiones presenciales parece acechar la organización. En el Salón Consistorial y en el Auditorio de la Alianza Francesa de Arequipa, el eco del silencio puede ser la única respuesta a una conmemoración que se propone resaltar el papel de la ciudad en la independencia, pero que ha fracasado en crear un sentido de orgullo colectivo.

La subgerente, Lic. Ana María Carrasco, ha intentado justificar esta decepcionante respuesta, pero incluso sus esfuerzos son vistos con escepticismo por la comunidad.