12 mayo, 2025
WhatsApp-Image-2025-05-05-at-15.53.24-1024x682-3
Programación cultural gratuita en mayo es cuestionada por falta de inclusión real y posible desvío de fondos públicos.

Del 5 al 31 de mayo, la Municipalidad Provincial de Arequipa impulsa una agenda cultural gratuita rodeada de polémicas. Pese a la variedad de actividades, vecinos y artistas independientes denuncian exclusión en la selección de participantes y opacidad en el uso de recursos públicos para financiar los eventos.

Exposiciones bajo sospecha
Las muestras de arte pictórico en el Cercado de Arequipa, aunque abiertas al público, han sido criticadas por privilegiar a colectivos afines al gobierno local, dejando fuera a artistas emergentes. La exposición «Entre sombras y realidades» en la Galería Vinatea Reynoso y otra en la Casa Museo San Lázaro son vistas como oportunidades perdidas para democratizar el acceso a espacios culturales.

Homenajes con fines políticos
El homenaje a Mario Vargas Llosa el 12 de mayo ha generado rechazo por utilizar la figura del Nobel para fines propagandísticos. El concierto coral del 16 de mayo, organizado por el Coro Abril, es señalado como un evento con nula convocatoria abierta a otras agrupaciones.

Teatro infantil con contenido cuestionado
El «Ciclo de Oro de Teatro Infantil» ha sido blanco de críticas por supuesta falta de supervisión pedagógica en las obras presentadas. Las funciones del colectivo Tomate Teatro Clown Comunitario son vistas como mero entretenimiento sin impacto educativo real.

Eventos masivos con logística fallida
El Festival de Museos (19-20 mayo) y el concierto del 24 de mayo en Plaza San Francisco enfrentan denuncias por desorganización y falta de seguridad. El Festival de la Diversidad Cultural en Plaza España es acusado de folclorizar las expresiones culturales sin representación genuina.

Capacitaciones insuficientes
La jornada docente del 30 mayo bajo el programa «Bibliotecas Vivas» ha sido tildada de mero trámite burocrático, mientras que la actividad de reciclaje en San Lázaro (31 mayo) es considerada un parche mediático ante la crisis de residuos en la ciudad.

Todas las actividades, aunque gratuitas, son financiadas con fondos públicos sin rendición de cuentas clara, según denuncian organizaciones civiles. La Gerencia de Desarrollo Social enfrenta cuestionamientos por priorizar espectáculos sobre soluciones estructurales para la cultura local.