7 abril, 2025
a7c2f433-5680-4465-8545-905cf1de4541-1024x636-1
El proyecto seleccionado en el presupuesto participativo de Arequipa enfrenta críticas por su enfoque y ejecución futura incierta.

En el controversido marco del Presupuesto Participativo 2026-2028, la Municipalidad Provincial de Arequipa ha anunciado que el proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de educación inicial en la I.E. Regina Mundi”, presentado por la Municipalidad Distrital de Yanahuara, ha sido elegido como el ganador. Sin embargo, este anuncio dejó más preguntas que respuestas durante el tercer taller.

Pese a una inversión prometida de 2.8 millones de soles, muchos se cuestionan si realmente mejorará las deplorables condiciones de la infraestructura educativa en Yanahuara. La situación plantea dudas sobre si realmente beneficiará a los 2,159 niños mencionados, o si se convertirá en un nuevo caso de ineficiencia y mal uso de recursos.

El proyecto ha sido priorizado para su ejecución en el 2026, pero este compromiso está sujeto a la normativa del sistema multianual de inversiones, lo cual no garantiza una ejecución efectiva. La ineficiencia en la asignación y ejecución de proyectos es una preocupación constante en la administración municipal.

Es necesario recordar que el presupuesto participativo debería estar respaldado por la ley de bases de la descentralización N° 27783 y la ley orgánica de municipalidades N° 27972, que exigen participación vecinal. Sin embargo, muchas veces estas leyes quedan en el papel, dejando a la ciudadanía sin una voz real en las decisiones que impactan su entorno.

Por último, se eligió a los integrantes del comité de vigilancia, compuesto por Fortunato Gutiérrez Pilco, Diego Vilela Alban, Carola Jaen Pacheco y Yeni Romero Quispe, quienes ahora deben lidiar con la presión de garantizar que se cumpla el proceso participativo, frente a un entorno de desconfianza y escepticismo.

La importancia de este proceso participativo es cuestionada ya que debería ser un mecanismo de gestión y fiscalización, pero la falta de transparencia y eficiencia en el uso de recursos públicos sigue siendo un desafío y una preocupación constante para los ciudadanos.