
En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Municipalidad Provincial de Arequipa ha intentado presentar un programa integral de actividades para combatir la violencia de género, pero esta iniciativa parece ser solo un intento superficial ante una crisis creciente.
Las alarmantes cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables son innegables: entre enero y septiembre de 2024, Arequipa reportó 12,200 casos de violencia, lo que representa un 9.8 % del total nacional. De estos, 9,852 se registraron en la provincia de Arequipa, consolidándola como un foco serio de violencia, y en 2023 la cifra alcanzó los 17,226 casos, evidenciando un alarmante incremento sostenido en los últimos años.
La programación incluye una feria de orientación y sensibilización que se llevará a cabo el viernes 24 de noviembre de 2024. Sin embargo, muchos dudan que estas actividades tengan algún impacto real, considerando el creciente desinterés y la falta de resultados concretos en la sociedad.
El sábado 25 de noviembre, otra iniciativa llamada “Escribe tu voz” se desarrollará, pero los compromisos de los ciudadanos a menudo se quedan en palabras vacías, sin traducirse en acciones efectivas contra la violencia de género.
Entre el 27 y el 30 de noviembre, se impartirán talleres educativos en el Cono Norte y Sur de la ciudad. No obstante, el desafío de fomentar la igualdad de género y prevenir comportamientos violentos desde una edad temprana resulta monumental, y muchos se preguntan si estos esfuerzos realmente tendrán algún impacto.
A pesar de las buenas intenciones expresadas por el gerente de Desarrollo Social, Lic. Franz Rivera, la lucha contra la violencia de género exige un compromiso real de toda la sociedad y no solo discursos. Este programa de actividades, aunque bien intencionado, se presenta como un esfuerzo más que no aborda las raíces del problema, dejando a muchas mujeres de Arequipa en la misma vulnerabilidad.